Curriculum de fp de ciclo formativo de grado medio en atención a personas en situación de dependencia asturias

Módulo 1: Organización de la atención a las personas en situación de dependencia.

a) Interpretación de programas de atención a personas en situación de dependencia:
  • Marco legal de la atención a las personas en situación de dependencia: ámbito europeo, estatal, autonómico y local.
  • Personas en situación de dependencia: personas mayores y personas con discapacidad. Diferentes enfoques según el origen de la situación de dependencia.
  • Modelos y servicios de atención a las personas en situación de dependencia:
  • Principios que rigen la atención a las personas en situación de dependencia.
  • El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD): finalidad, prestaciones y servicios.
  • Red de servicios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD).
  • Organismos e instituciones relacionadas con la cultura de vida independiente.
  • Programas de apoyo a la vida independiente y promoción de la autonomía personal y la participación social.
  • Equipamientos para la atención a las personas en situación de dependencia: requisitos, organización y funcionamiento.
  • El equipo interdisciplinar en los servicios de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia:
  • Composición.
  • Funciones.
  • Niveles.
  • Procedimientos de coordinación.
  • Papel del técnico en Atención a las Personas en Situación de Dependencia en los diferentes equipos interdisciplinares.
b) Organización de la intervención para la atención a las personas en situación de dependencia:
  • Métodos de trabajo en la atención a las personas en situación de dependencia:
    • Metodología de intervención.
  • Estrategias de intervención en función de las características de la persona usuaria y del servicio.
  • Protocolos de recepción y acogida.
  • La observación en la promoción de la autonomía y la atención a las personas en situación de dependencia.
  • El protagonismo de la persona beneficiaria en la determinación de los apoyos para su autonomía personal. 
  • El plan de atención individualizado:
    •  Características.
    • Elementos constitutivos.
    • Profesionales que intervienen.
    • Distribución de tareas.
    • Horarios y turnos.
    • El plan individual de vida independiente:
      • Características.
      • Elementos constitutivos.
      • Personas que intervienen.
      • Apoyo personal para la vida independiente.
      • Apoyo personal en el ámbito escolar.
  •  Funciones y tareas del asistente personal. Plan de trabajo del profesional:
    • Metodología de trabajo.
    • Principios y pautas de actuación.
    • Justificación de la necesidad de organización de la intervención.
c) Organización de los recursos:
  • Edificios e instalaciones destinados a personas en situación de dependencia:
    • Diseño arquitectónico de equipamientos destinados a personas en situación de dependencia.
    • Legislación vigente sobre requerimientos espaciales de los equipamientos residenciales.
    • Condiciones y criterios de organización.
    • Distribución de espacios en función del uso y de las necesidades de las personas en situación de dependencia.
  • Importancia del entorno en la autonomía de las personas:
    • El entorno como causa de la dependencia.
  • Factores y grado de incidencia en las actividades de la vida diaria.
  • Mobiliario adaptado:
    • Características.
    • Tipos.
    • Materiales e instrumentos de trabajo para su mantenimiento.
    • Accesibilidad y adaptación del entorno para la vida independiente.
  • Productos de apoyo:
    • Clasificación.
    • Criterios de selección.
  • Normativa de prevención y seguridad. Entornos seguros.
d) Gestión de la documentación básica:
  • Documentación para la organización de la atención a las personas en situación de dependencia:
    • Inventarios.
  • Protocolos para la detección de necesidades y reposición de materiales.
  •  Documentos para el control del trabajo: planning de personal, calendarios de turnos y vacaciones, inventarios, fichas de pedidos de servicios de mantenimiento y reposición de materiales.
  • El expediente individual: 
    • Elementos. 
    • Informes. 
    • Hojas de incidencia. 
    • Protocolos de actuación individualizados. 
    • Fichas de control de evolución y hojas de seguimiento sanitario, entre otros.
      Registro de la información. Técnicas e instrumentos. 
    • Clasificación y archivo de la información. Técnicas e instrumentos.
    • Transmisión de la información: 
      • Partes de incidencias. 
      • Informes de evolución. 
      • Recopilación de observaciones directas. 
      • Uso de aplicaciones informáticas de gestión y control.

Módulo 2: Destrezas sociales. 

a) Caracterización de estrategias y técnicas de comunicación y relación social:


  • Análisis de la relación entre comunicación y calidad de vida en los ámbitos de intervención.
  • El proceso de comunicación:
    • La comunicación verbal y no verbal.
    • Estilos de comunicación.
    • Papel de la comunicación en las relaciones interpersonales.
    • Estrategias para una comunicación eficaz.
    • Valoración comunicativa de contexto. Elementos facilitadores y obstáculos en la comunicación.
    • Valoración de la importancia de las actitudes en la relación de ayuda.
    • La inteligencia emocional. La educación emocional. Las emociones y los sentimientos. Habilidades sociales y conceptos afines.
    • Importancia de las habilidades sociales en el ejercicio profesional.
    • Los mecanismos de defensa.

b) Aplicación de técnicas de trabajo en grupo:
  • El grupo. Tipos y características. Desarrollo grupal.
  • Interpretación de la estructura y procesos de grupo.
  • Valoración de la importancia de la comunicación en el desarrollo del grupo.
  • La comunicación en los grupos.
  • Aplicación de técnicas de dinámica de grupo.
  • El equipo de trabajo:
    • Organización y reparto de tareas.
    • El trabajo individual y el trabajo en grupo.
    • Aplicación de estrategias de trabajo cooperativo.
    • La confianza en el grupo.
    • Valoración del papel de la motivación en la dinámica grupal. 
 c) Aplicación de técnicas de gestión de conflictos y resolución de problemas:
  • El conflicto en las relaciones interpersonales. Causas.
  • Aplicación de las estrategias de resolución de conflictos.
  • El proceso de toma de decisiones.
  • Gestión de conflictos. Negociación y mediación.
  • Valoración del respeto y la tolerancia en la resolución de problemas y conflictos.
d) Valoración de la propia competencia social:
  • Indicadores de la competencia social.
  • Registro e interpretación de datos de la competencia social.
  • Identificación de aspectos susceptibles de mejora. Propuesta de actuación.
  • Valoración de la autoevaluación como estrategia para la mejora de la competencia social.
  • Análisis y proceso de formación inicial y a lo largo de la vida del profesional del trabajo social.

 Módulo 3: Características y necesidades de las personas en situación de dependencia.

a) Caracterización del concepto de autonomía personal:

  • Conceptos básicos de psicología: ciclo vital, procesos cognitivos, emocionales y conductuales.
  • Autonomía y dependencia: Vida independiente: concepto, origen, filosofía. Autodeterminación.
  • Identificación de los diferentes grados y niveles de dependencia.
  • Indicadores generales de la pérdida de autonomía.
  • Habilidades de autonomía personal.
  • Promoción de la autonomía personal. Procesos básicos y factores influyentes: Prevención de la pérdida de autonomía. Identificación de barreras físicas y psicosociales para la autonomía de las personas. Alteraciones emocionales y conductuales asociadas a la pérdida de autonomía.
  • Valoración de la prevención y la promoción de la autonomía personal como estrategia de actuación frente a la dependencia.
  • Sensibilización acerca de la importancia de respetar la capacidad de elección de las personas en situación de dependencia.
  • Papel del entorno familiar en el ámbito de la autonomía personal y la dependencia.
b) Clasificación de los procesos de envejecimiento:
  • El proceso de envejecimiento.
  • Cambios biológicos, psicológicos y sociales asociados al envejecimiento.
  • Incidencia del envejecimiento en la calidad de vida y la autonomía de la persona mayor.
  • Evolución del entorno socio-afectivo y de la sexualidad de la persona mayor.
  • Patologías más frecuentes en la persona mayor.
  • Identificación de las necesidades especiales de atención y apoyo integral de las personas mayores.
  • Indicadores de deterioro personal y social en la persona mayor.
  • Calidad de vida, apoyo y autodeterminación en la persona mayor.
  • Apoyo y orientación a los cuidadores no profesionales de las personas mayores.
  • El proceso de adaptación de la persona mayor al servicio de atención y a los profesionales que lo atienden. Conductas y comportamientos característicos.
  • Sensibilización hacia las repercusiones del envejecimiento en la vida cotidiana de las personas mayores y su entorno.
  • El respeto a la capacidad de autodeterminación en las personas mayores. 
 c) Reconocimiento de las características de las personas con discapacidad:
  • Concepto, clasificación y etiologías frecuentes.
  • Evolución de los modelos de la discapacidad: modelo de la prescindencia, rehabilitador, social, de la diversidad.
  • Identificación de las características y necesidades de las personas con discapacidad.
  • Discapacidad, autonomía y niveles de dependencia. Influencia de los diversos tipos y niveles de discapacidad en la vida cotidiana de las personas afectadas. Tipos de apoyo.
  • Influencia de las barreras físicas en la autonomía de las personas con discapacidad.
  • Promoción de la autonomía en las personas con discapacidad.
  • Vida independiente: concepto (perspectiva filosófica, sociopolítica y económica) y marco legal:
  • El Movimiento de Vida Independiente: orígenes, evolución, filosofía y marco legislativo.
  • Calidad de vida, apoyo y autodeterminación de la persona con discapacidad.
  • Apoyo y orientación a las personas del entorno de la persona con discapacidad.
  • La perspectiva de género en la discapacidad.
  • Participación y discapacidad.
  • Sensibilización acerca de la incidencia de la discapacidad en la vida cotidiana de las personas afectadas y su entorno.
 d) Descripción de las enfermedades generadoras de dependencia:
  • Conceptos fundamentales.
  • Situaciones de dependencia asociadas a enfermedades crónicas o degenerativas.
  • Identificación de las características y necesidades en situaciones de enfermedad y convalecencia.
  • Las personas con enfermedad mental. Principales trastornos. Influencia de la enfermedad en el estado emocional y la conducta de la persona.
  • Apoyo y orientación a los cuidadores no profesionales de la persona enferma.
  • Calidad de vida y necesidades de apoyo de las personas en situación de dependencia por enfermedad.
  • Sensibilización hacia las repercusiones de la enfermedad en las personas que las padecen y su entorno.
Módulo 4: Atención y apoyo psicosocial.

a) Organización del entorno de intervención:


  • Factores ambientales en la relación social. La adaptación a la institución de las personas en situación de dependencia. Mantenimiento de espacios y mobiliario. Mantenimiento de productos de apoyo y materiales para la realización de las actividades.
  • Análisis de los espacios para favorecer la autonomía, la comunicación y la convivencia. Elementos espaciales y materiales: distribución y presentación. Confección de elementos decorativos y ambientales. Decoración de espacios comunes de las instituciones. Uso de lenguajes icónicos.
  • Ambientación del espacio.
  • Iniciativa y creatividad en la ambientación de espacios. Utilización de las nuevas tecnologías en la ambientación de espacios.
 b) Selección de estrategias de apoyo psicosocial y habilidades sociales:
  • Las relaciones sociales en las personas en situación de dependencia. Características.
  • Análisis de estrategias que favorezcan la relación social en las personas en situación de dependencia. Técnicas para favorecer la relación social. Actividades de acompañamiento y de relación social, individual y grupal.
  • Habilidades sociales en la persona en situación de dependencia. Factores. Dificultades.
  • Determinación de recursos expresivos para favorecer el mantenimiento de las capacidades de relación. Aplicaciones de las nuevas tecnologías, asociacionismo, recursos del entorno y vías de acceso a las mismas.
  • Aplicación de técnicas y estrategias para el desarrollo de habilidades sociales. Ejercicios de entrenamiento en habilidades sociales.
  • Solución de conflictos en la atención domiciliaria e institucional. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta.
  • Nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la relación social.
 c) Aplicación de técnicas y ejercicios de mantenimiento y entrenamiento psicológico, rehabilitador y ocupacional:
  • Caracterización de la motivación y el aprendizaje en las personas mayores, discapacitadas y enfermas.
  • Ejercicios y actividades de estimulación cognitiva. En situaciones cotidianas del domicilio y en una institución social. Memoria, atención, orientación espacial, temporal y personal, razonamiento. Análisis de la aplicación de actividades rehabilitadoras y de mantenimiento cognitivo. Elaboración de estrategias de intervención.
  • Realización de actividades de mantenimiento y mejora de la autonomía personal en las actividades de la vida diaria. Técnicas, procedimientos y estrategias de intervención. Importancia de la atención psicosocial en el trabajo con personas en situación de dependencia.
 d) Caracterización de técnicas de acompañamiento para personas en situación de dependencia:
  • Identificación de las necesidades de acompañamiento. El concepto de acompañamiento de las personas en situación de dependencia en la institución.
  • Tipos de gestión personal en las que se requiera acompañamiento. Áreas de intervención. Estrategias de actuación, límites y deontología.
  • Funciones y papel del profesional en el acompañamiento tanto en una institución como en el domicilio.
  • Adecuación del acompañamiento a las necesidades y características de los usuarios.
  • Acompañamiento en situaciones de ocio y tiempo libre. Actividades al aire libre, culturales, sociales y de la comunidad.
  • Registro de las actividades de acompañamiento. Gestión y seguimiento. Procedimiento de registro de la documentación personal.
  • Consideración de las orientaciones y protocolos establecidos en la gestión personal y relacional.
e) Descripción de estrategias y técnicas de animación grupal:
  • Técnicas de animación destinadas a las personas en situación de dependencia. Personas mayores, con discapacidad y enfermas.
  • Motivación y dinamización de actividades. Estrategias para motivar. Organización y desarrollo.
  • Desarrollo de recursos de ocio y tiempo libre. Modalidades. Fiestas, eventos especiales y juegos.
  • Recursos lúdicos para personas en situación de dependencia. Características y utilidades. Fiestas, eventos especiales y juegos. Cultura y folklore. Naturaleza. Deportes. Talleres.
  • Innovación en recursos de ocio y tiempo libre. Materiales lúdicos. Tipos. Características y utilidades.
  • Gestión y préstamo de recursos: biblioteca y videoteca, entre otros.
  • Respeto por los intereses de los usuarios.
f) Preparación de información a los cuidadores no formales:
  • Recursos sociales y comunitarios para las personas en situación de dependencia. Información y análisis de los recursos sociales.
  • Confección de un fichero de recursos de apoyo social, ocupacional y de ocio y tiempo libre. Estrategias de búsqueda de recursos.
  • Identificación y cumplimentación de solicitudes de prestación de servicios de apoyo social y comunitario que oriente a las familias y a las personas en situación de dependencia. Casos prácticos. Uso de las nuevas tecnologías para la cumplimentación de solicitudes.
  • Descripción de las necesidades de apoyo individual u orientación familiar en la autonomía personal para las actividades de la vida diaria.
  • El apoyo durante el periodo de adaptación a las instituciones. Estrategias de intervención.
  • Valoración del establecimiento de relaciones fluidas con la familia y de la comunicación adecuada.
g) Valoración del seguimiento y de las intervenciones:
  • Identificación de los diferentes instrumentos de recogida de información. Cuestionarios, entrevistas y observaciones, entre otros.
  • Cumplimentación de protocolos específicos para un servicio de ayuda a domicilio o bien para una institución social.
  • Obtención de información de las personas en situación de dependencia y de sus cuidadores no formales. Aplicación de cuestionarios, hojas de observación y entrevistas, entre otros.
  • Aplicación de instrumentos de registro y transmisión de la información.
  • Procedimiento de registro de la documentación personal en la unidad de convivencia.
  • Valoración de la transmisión de información.
 Módulo 5: Apoyo a la comunicación.
a) Relación de sistemas de comunicación:
  • Comunicación alternativa y aumentativa:
  • Consideraciones generales sobre los sistemas de comunicación alternativa y aumentativa.
  • Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación:
  • Sistemas de comunicación con ayuda y sin ayuda.
  • Estrategias en el uso de sistemas de comunicación alternativa:
  • Adecuación de las condiciones ambientales.
  • Factores favorecedores e inhibidores de la comunicación. Accesibilidad:
  • Interacción mediante distintos sistemas comunicativos entre persona usuarias.
  • Interpretación del plan/proyecto de apoyo a la comunicación.
  • Valoración de la importancia de la comunicación y de la interacción comunicativa en distintos contextos.
  • Medidas de prevención y seguridad en el uso de sistemas alternativos de comunicación.
  • El técnico como modelo comunicativo.
 b) Características de las actividades de apoyo a la comunicación mediante sistemas de comunicación alternativa con ayuda:
  • Sistemas de comunicación con ayuda:
    • Criterios de aplicación. 
    • Ayudas de alta y baja tecnología.
    • Elaboración de tableros de comunicación.
    • Tipos de símbolos: pictográficos, arbitrarios e ideográficos, entre otros.
    • Códigos de acceso: colores y ubicación de los símbolos, entre otros.
  • Utilización del sistema Bliss.
  • Utilización del sistema SPC.
  • Identificación de otros sistemas no estandarizados de comunicación con ayuda.
  • Utilización de ayudas tecnológicas.
  • Valoración de los sistemas de comunicación con ayuda.
 c) Características de las actividades de apoyo a la comunicación mediante sistemas de comunicación alternativa sin ayuda:
  • Principales sistemas de comunicación sin ayuda: LSE y bimodal:
  • Elementos que rigen los sistemas de comunicación sin ayuda.
  • Principales características de la lengua de signos:
    • Parámetros formacionales de los signos.
  • Utilización del vocabulario básico de la lengua de signos:
    • Vocabulario temático: la casa, la residencia, la comida, la salud y otros signos de interés.
  • Principales características del sistema bimodal.
  • Utilización del vocabulario básico en el sistema bimodal.
  • Uso de otros sistemas no generalizados de comunicación sin ayuda:
    • Descripción de otros sistemas de comunicación sin ayuda no generalizados: mímica, gestos naturales, dactilológico, movimientos oculares, escritura en palma y otros.
  • Valoración de los sistemas de comunicación sin ayuda.
d) Seguimiento de las actuaciones de apoyo a la comunicación:
  • Indicadores significativos en los registros de competencias comunicativas: número de signos expresados, número de signos comprendidos, velocidad de expresión y recepción en dactilológico, tamaño de la fuente en sistemas basados en la lectoescritura.
  • Cumplimentación de instrumentos de registro de competencias comunicativas.
  • Identificación de los criterios que determinan el ajuste o cambio del sistema de comunicación:
    • Deterioro en las funciones mentales, agravamiento en patologías sensoriales y dificultades en la generalización de competencias comunicativas.
  • Identificación de los criterios para verificar la implicación familiar y del entorno social.
  • Transmisión de la información recogida al equipo interdisciplinar.
  • Justificación de la necesidad de valorar la eficacia de los sistemas de comunicación. 

 Módulo 6: Apoyo domiciliario.

 a) Organización del plan de trabajo en la unidad de convivencia:
  • Elementos del plan de trabajo.
  • Factores que determinan las necesidades y demandas que hay que cubrir en el domicilio.
  • Necesidades básicas domiciliarias.
  • Planificación del trabajo diario.
  • Valoración de la organización del trabajo doméstico.
b) Planificación de la gestión del presupuesto de la unidad de convivencia:
  • Previsión de los gastos generales de la unidad de convivencia.
  • Distribución de las partidas de gasto mensual en el domicilio.
  • Factores que condicionan la priorización de los gastos de la unidad de convivencia.
  • Interpretación y manejo de la documentación de gestión domiciliaria.
  • Justificación de la necesidad de un equilibrio entre ingresos y gastos.
c) Organización del abastecimiento de la unidad de convivencia:
  • Tipos de establecimientos de compra.
  • Tipos de compras: directa, virtual y por teléfono.
  • Confección de la lista de la compra.
  • Criterios de selección de compra de productos alimenticios, higiene y limpieza.
  • Utilización de sistemas y métodos de conservación de productos alimenticios en el domicilio.
  • Distribución y almacenamiento en el hogar.
  • Interpretación del etiquetado.
  • Valoración del consumo responsable.
 d) Preparación del mantenimiento y limpieza del domicilio:
  • Tareas de limpieza.
  • Selección de materiales, productos y utensilios de limpieza y lavado.
  • Uso y mantenimiento de electrodomésticos destinados a la limpieza.
  • Medidas de seguridad y precauciones en el manejo de los electrodomésticos.
  • Limpieza y conservación del mobiliario.
  • Interpretación del etiquetado de las prendas de vestir.
  • Colocación, organización y limpieza de armarios.
  • Condiciones de higiene y mantenimiento de electrodomésticos: frigorífico y congelador.
  • Justificación de los criterios medioambientales en la eliminación y reciclado de residuos y basuras.
e) Selección de los alimentos del menú:
  • Los alimentos.
  • Características nutritivas de los diferentes tipos de alimentos.
  • Interpretación del etiquetado nutricional de los alimentos envasados.
  • La alimentación equilibrada.
  • Identificación de los menús en función de las necesidades personales.
  • Raciones y medidas caseras.
  • Valoración de la dieta saludable.
f) Aplicación de técnicas básicas de cocina:
  • Uso y mantenimiento del menaje, utensilios y electrodomésticos de cocina.
  • Principios básicos en la manipulación de los alimentos.
  • Tratamiento básico de los alimentos.
  • Técnicas básicas de cocina.
  • Elaboraciones elementales de cocina.
  • Conservación, procesado e higiene de los alimentos.
  • Justificación de la prevención y seguridad en la manipulación de alimentos.
 g) Seguimiento del plan de trabajo:
  • Aplicación de técnicas de observación en el ámbito domiciliario.
  • Cumplimentación de hojas de seguimiento.
  • Comunicación al responsable del plan de atención individualizado.
  • Transmisión de la información por los procedimientos establecidos y en el momento oportuno.
  • Utilización de las tecnologías en el registro y comunicación de información.
  • Valoración de la importancia de transmitir una información fidedigna.
 Módulo 7: Atención sanitaria.
 a) Organización de actividades de atención sanitaria:
  • Principios anatomo-fisiológicos de los sistemas cardiovascular, respiratorio, digestivo y reproductor. Patología relacionada.
  • Necesidades de atención sanitaria de las personas en situación de dependencia.
  • Identificación de los principales signos de deterioro físico y sanitario asociados a situaciones de dependencia.
  • Análisis de las condiciones ambientales en la atención sanitaria.
  • Estrategias para la promoción del autocuidado.
  • Sensibilización hacia la necesidad de promover el autocuidado dentro de las posibilidades de la persona.
b) Aplicación de técnicas de movilización, traslado y deambulación:
  • Principios anatomo-fisiológicos de sostén y movimiento del cuerpo humano:
    • Principios anatomo-fisiológicos del aparato locomotor y del sistema nervioso.
    • Patología más frecuente.
  • Posiciones anatómicas.
  • Técnicas de movilización, traslado y deambulación:
    • Maniobras de estiramiento y movilización articular.
  • Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención de riesgos profesionales:
    • Prevención de lesiones en el profesional.
    • Procedimientos de carga.
    • Aplicación de medidas de prevención y seguridad.
  • Utilización de ayudas técnicas para la deambulación, traslado y movilización de personas en situación de dependencia:
    • Colocación.
    • Comprobaciones de seguridad.
    •  Técnicas y materiales de limpieza y conservación de prótesis.
  • Asesoramiento a las personas en situación de dependencia y sus cuidadores sobre las pautas de actuación que hay que seguir.
  • Valoración de la importancia de la implicación de la persona en la realización de las actividades.
 c) Características de las actividades de asistencia sanitaria:
  • Posiciones anatómicas precisas para la exploración médica.
  • Principios de farmacología general: Formas farmacéuticas y clasificación de fármacos.
  • Preparación y administración de medicamentos:
    • Principales características anatomo-fisiológicas de las zonas afectadas.
    • Administración por vía oral, tópica y rectal.
    • Administración de aerosoles y oxígeno.
    • Riesgos asociados a la administración de medicamentos.
    • Detección de alteraciones en el estado de la persona.
    • Prevención de riesgos en la administración de medicamentos:
  • Uso de medidas de protección, higiene y seguridad.
  • Aplicación de técnicas de aplicación local de frío y calor.
  • Aplicación de técnicas hidrotermales.
  • Aplicación de técnicas de movilización de secreciones en enfermedades del aparato respiratorio.
  • Aplicación de técnicas de masaje para favorecer la circulación venosa y linfática.
  • Apoyo en la aplicación de técnicas específicas de rehabilitación.
  • Aplicación de técnicas y procedimientos de medición y registro de constantes vitales:
    • Constantes vitales: temperatura, frecuencia respiratoria, presión arterial y frecuencia cardíaca.
    • Registro gráfico de las constantes vitales.
  • Balance hídrico.
  • Valoración de la importancia de la implicación de la persona y su entorno en las actividades sanitarias:
    • Asesoramiento sobre pautas de actuación.
 d) Organización de la administración de alimentos y apoyo a la ingesta:
  • El servicio de comidas en instituciones.
  • Organización y distribución de los alimentos.
  • Aplicación de técnicas de administración de comidas.
  • Alimentación por vía oral y parenteral.
  • Aplicación de ayudas técnicas para la ingesta.
  • Prevención de situaciones de riesgo asociadas a la alimentación.
  • Recogida y eliminación de excretas.
  • Orientación a la persona usuaria y sus cuidadores principales sobre la ingesta de alimentos, la recogida de excretas y su eliminación.
  • Valoración de la importancia de la actitud del técnico frente a las necesidades de apoyo a la ingesta.
e) Control y seguimiento de las actividades de atención sanitaria:
  • Aplicación de técnicas e instrumentos de obtención de información sobre el estado físico y sanitario de las personas usuarias:
    • Protocolos de observación y registro.
    • Obtención de información de las personas usuarias y cuidadores informales.
  • Aplicación de técnicas e instrumentos para el seguimiento de las actividades de atención sanitaria.
  • Utilización de registros manuales e informatizados:
    • Registro de incidencias.
    • Transmisión de la información al equipo interdisciplinar.
    • Valoración de la importancia de la precisión y la objetividad en el registro de los datos.

 Módulo 8: Atención higiénica.

 a) Organización de actividades de atención higiénica:
  • Higiene personal y ambiental.
  • Identificación de los principales signos de falta de higiene personal y ambiental.
  • Determinación de los recursos para el aseo y la higiene.
  • Toma de conciencia sobre la importancia de favorecer las posibilidades de autonomía de la persona en situación de dependencia en las actividades de aseo e higiene.
  • Papel del técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia.
 b) Aplicación de actividades de higiene y aseo de la persona en situación de dependencia:
  • Principios anatomo-fisiológicos de la piel y fundamentos de higiene corporal.
  • Aplicación de técnicas de aseo e higiene corporal.
  • Aplicación de las técnicas de higiene al paciente encamado.
  • Prevención y tratamiento de úlceras por presión.
  • Utilización de ayudas técnicas para la higiene y el aseo.
  • Técnicas de recogida de eliminaciones:
  • Colectores de orina. La cuña y la botella.
  • Cuidados del paciente incontinente y colostomizado.
  • Cuidados postmorten. Finalidad y preparación del cadáver.
  • Valoración de la necesidad de higiene en la atención integral de la persona en situación de dependencia.
 c) Aplicación de actividades de higiene del entorno:
  • Tipos de camas, accesorios y lencería.
  • Realización de camas: ocupada y desocupada.
  • La habitación de la persona institucionalizada. Condiciones ambientales.
  • Prevención y control de infecciones. Procedimientos de aislamiento y prevención de enfermedades transmisibles:
  • Etiología de las enfermedades nosocomiales.
  • Enfermedades susceptibles de aislamiento.
  •  Aplicación de técnicas de lavado de manos.
  • Aplicación de técnicas de colocación de gorro, mascarilla, guantes estériles y batas estériles.
  • Medios y técnicas para la recogida y transporte de muestras biológicas.
  • Clasificación y gestión de residuos biológicos. Precauciones universales.
  • Valoración de las condiciones higiénico-sanitarias del entorno de la persona en situación de dependencia.
  • Limpieza y desinfección de material y utensilios.
  • Principios básicos de desinfección.
  • Identificación de los principios básicos aplicables a la limpieza del material sanitario. Procedimientos de limpieza.
  • Identificación de principios básicos de esterilización de material.
  • Métodos físicos y químicos.
  • Preparación de disoluciones y diluciones.
  • Aplicación de métodos de esterilización.
  • Carros de curas.
  • Importancia de la eficiencia en la aplicación de los métodos de esterilización.

 Módulo 9: Teleasistencia.

a) Organización del puesto de trabajo:
  • El servicio de teleasistencia: características, funciones y estructura.
  • Orden y mantenimiento del espacio físico de la persona teleoperadora. Importancia de su mantenimiento para el turno siguiente.
  • Prevención de riesgos laborales: normas de higiene, ergonomía y comunicación.
  • Cooperación en el servicio de teleasistencia.
  • Utilización de hardware y software de teleasistencia: tipos.
  • Utilización de herramientas telemáticas: componentes y características, manipulación y regulación.
  • Terminal y dispositivos auxiliares: utilización. Manual de instrucciones.
  • Verificación de la contraseña de acceso. Protección de datos y confidencialidad.
  • Derechos de la persona usuaria:
  • El derecho a la intimidad.

b) Gestión de llamadas salientes:
  • Gestión de agendas:
    • Tipos.
    • Localización en la aplicación informática.
  • Programación de agendas:
    • Protocolos y pautas de actuación para la planificación de llamadas diarias.
    • Criterios de prioridad.
  • Altas y modificación de datos en el expediente de la persona usuaria.
  • Emisión de llamadas en servicios de teleasistencia.
  • Aplicación de protocolos de presentación y despedida. Personalización.
  • Pautas de comunicación según agenda.
  • Valoración de la importancia de adecuar la comunicación al interlocutor.
c) Gestión de llamadas entrantes:
  • Aplicación de técnicas de atención telefónica.
  • Aplicación de protocolos de presentación y despedida. Verificación del alta de la persona usuaria en el servicio.
  • Alarmas: tipos y actuación.
  • Aplicación de técnicas de comunicación telefónica eficaz con las personas usuarias.
  • Respuesta a las necesidades y demandas de las personas usuarias.
  • Identificación de situaciones de crisis: tipos y actuación.
  • Aplicación de técnicas de control de estrés en servicios de teleasistencia.
  • Gestión de llamadas y movilización de recursos: tipos. Criterios. Pautas de actuación.
  • Niveles de actuación frente a emergencias.
  • Buenas prácticas profesionales.
d) Seguimiento de llamadas entrantes y salientes:
  • Registro y codificación de la información.
  • Gestión de expedientes: registros que los componen.
  • Recogida de opinión de personas usuarias. Propuestas y alternativas.
  • Tipos de información que hay que registrar.
  • Aplicación de técnicas y procedimientos de registro de información.
  • Agendas de seguimiento: casos en los que se programa y registra.
  • Elaboración de informes: tipos, elementos, información, estructura, redacción y presentación.
  • Identificación de casos susceptibles de elaboración de informes.
  • Indicadores de calidad del servicio de teleasistencia.
  • Registro y transmisión de incidencias.
  • Adaptación a nuevas necesidades.

Módulo 10: Primeros auxilios.

a) Valoración inicial de la asistencia en urgencia:
  • Sistemas de emergencias médicas.
  • Objetivos y límites de los primeros auxilios.
  • Marco legal, responsabilidad y ética profesional.
  • Tipos de accidentes y sus consecuencias.
  • Signos de compromiso vital en poblaciones adulta, infantil y lactante:
  • Parada cardiorespiratoria.
  • Trastornos del ritmo cardíaco.
  • Métodos y materiales de protección de la zona.
  • Medidas de seguridad y autoprotección personal.
  • Botiquín de primeros auxilios:
  • Clasificación de material: materiales básicos y complementos útiles.
  • Características de uso.
  • Sistemas de almacenaje.
  • Mantenimiento y revisión.
  • Prioridades de actuación en múltiples víctimas:
  • El triaje simple. Métodos de triaje simple.
  • Valoración por criterios de gravedad.
  • Signos y síntomas de urgencia:
  • Valoración del nivel de consciencia.
  • Toma de constantes vitales: pulso y respiración.
  • Exploración básica ante una urgencia:
  • Protocolos de exploración.
  • Métodos de identificación de alteraciones.
  • Signos y síntomas.
  • Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios.
  • Protocolo de transmisión de la información.
  • Valoración de la actuación con seguridad y con confianza en sí mismo.
 b) Aplicación de técnicas de soporte vital:
  • Objetivo y prioridades del soporte vital básico.
  • Control de la permeabilidad de las vías aéreas: Técnicas de apertura de la vía aérea. Técnicas de limpieza y desobstrucción de la vía aérea.
  • Resucitación cardiopulmonar básica:
    • Respiración boca-boca.
    • Respiración boca-nariz.
    • Masaje cardiaco externo.
  • Desfibrilación externa semiautomática (DEA):
    • Funcionamiento y mantenimiento del desfibrilador externo semiautomático.
    • Protocolo de utilización.
    • Recogida de datos de un desfibrilador externo semiautomático.
  • Valoración del accidentado.
  • Atención inicial en lesiones por agentes físicos:
    • Traumatismos: fracturas, luxaciones y otras lesiones traumáticas; cuerpos extraños en ojo, oído y nariz; heridas y hemorragias. Atragantamiento.
    • Calor o frío: quemaduras, golpe de calor, hipertermia, hipotermia y congelación.
  • Electricidad: protocolos de actuación en electrocución.
  • Radiaciones.
  • Atención inicial en lesiones por agentes químicos y biológicos:
    • Tipos de agentes químicos y medicamentos.
    • Vías de entrada y lesiones.
    • Actuaciones según tóxico y vía de entrada.
  • Mordeduras y picaduras.
  • Shock anafiláctico.
  • Atención inicial en patología orgánica de urgencia:
    • Protocolos de actuación en trastornos cardiovasculares de urgencia: cardiopatía isquémica e insuficiencia cardiaca.
    • Protocolos de actuación en trastornos respiratorios: insuficiencia respiratoria y asma bronquial.
    • Protocolos de actuación en alteraciones neurológicas: accidente vascular cerebral, convulsiones en niños y adultos.
  • Actuación inicial en el parto inminente.
  • Actuación limitada al marco de sus competencias.
  • Aplicación de normas y protocolos de seguridad y de autoprotección personal.
c) Aplicación de procedimientos de inmovilización y movilización:
  • Protocolo de manejo de víctimas.
  • Evaluación de la necesidad de traslado:
    • Situación en la zona.
    • Identificación de riesgos.
    • Indicaciones y contraindicaciones del traslado.
    • Posiciones de seguridad y espera.
  • Técnicas de inmovilización:
    • Fundamentos de actuación ante fracturas.
    • Indicaciones de la inmovilización.
    • Técnicas generales de inmovilización.
  • Técnicas de movilización:
    • Indicaciones de la movilización en situación de riesgo.
    • Técnicas de movilización simple.
    • Confección de camillas y materiales de inmovilización.
  • Protocolo de seguridad y autoprotección personal.
d) Aplicación de técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol:
  • Estrategias básicas de comunicación:
    • Elementos de la comunicación.
    • Tipos de comunicación.
    • Dificultades de la comunicación.
  • Técnicas básicas de comunicación en situaciones de estrés.
  • Comunicación con el accidentado.
  • Comunicación con familiares.
  • Valoración del papel del primer interviniente:
    • Reacciones al estrés.
  • Técnicas básicas de ayuda psicológica al interviniente.
  • Técnicas facilitadoras de la comunicación interpersonal: habilidades básicas que mejoran la comunicación.
  • Factores que predisponen a la ansiedad en situaciones de accidente o emergencia.
  • Mecanismos y técnicas de apoyo psicológico.
Módulo 11: Formación y orientación laboral.
 a) Búsqueda activa de empleo:
  • Valoración de la importancia de la formación permanente para la trayectoria laboral y profesional del técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia.
  • Análisis de los intereses, aptitudes y motivaciones personales para la carrera profesional.
  • Identificación de itinerarios formativos relacionados con el técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia.
  • Responsabilización del propio aprendizaje. Conocimiento de los requerimientos y de los frutos previstos.
  • Definición y análisis del sector profesional del título de Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia.
  • Planificación de la propia carrera:
    • Establecimiento de objetivos laborales a medio y largo plazo compatibles con necesidades y preferencias.
    • Objetivos realistas y coherentes con la formación actual y la proyectada.
    • Proceso de búsqueda de empleo en pequeñas, medianas y grandes empresas del sector.
    • Oportunidades de aprendizaje y empleo en Europa. Europass, Ploteus.
    • Técnicas e instrumentos de búsqueda de empleo.
    • Valoración del autoempleo como alternativa para la inserción profesional.
    • El proceso de toma de decisiones.
    • Establecimiento de una lista de comprobación personal de coherencia entre plan de carrera, formación y aspiraciones.
b) Gestión del conflicto y equipos de trabajo:
  • Valoración de las ventajas e inconvenientes del trabajo de equipo para la eficacia de la organización.
  • Clases de equipos en el sector de la atención a personas en situación de dependencia según las funciones que desempeñan.
  • Análisis de la formación de los equipos de trabajo.
  • Características de un equipo de trabajo eficaz.
  • La participación en el equipo de trabajo. Análisis de los posibles roles de sus integrantes.
  • Definición de conflicto: características, fuentes y etapas del conflicto.
  • Métodos para la resolución o supresión del conflicto: mediación, conciliación y arbitraje.
c) Contrato de trabajo:
  • El derecho del trabajo.
  • Intervención de los poderes públicos en las relaciones laborales.
  • Análisis de la relación laboral individual.
  • Determinación de las relaciones laborales excluidas y relaciones laborales especiales.
  • Modalidades de contrato de trabajo y medidas de fomento de la contratación.
  • Derechos y deberes derivados de la relación laboral.
  • Condiciones de trabajo. Salario, tiempo de trabajo y descanso laboral.
  • Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.
  • Representación de los trabajadores.
  • Negociación colectiva como medio para la conciliación de los intereses de trabajadores y empresarios.
  • Análisis de un convenio colectivo aplicable al ámbito profesional del técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia.
  • Conflictos colectivos de trabajo.
  • Nuevos entornos de organización del trabajo: subcontratación y teletrabajo, entre otros.
  • Beneficios para los trabajadores en las nuevas organizaciones: flexibilidad y beneficios sociales, entre otros.
d) Seguridad Social, empleo y desempleo:
  • El sistema de la Seguridad Social como principio básico de solidaridad social.
  • Estructura del sistema de la Seguridad Social.
  • Determinación de las principales obligaciones de empresarios y trabajadores en materia de Seguridad Social: afiliación, altas, bajas y cotización.
  • La acción protectora de la Seguridad Social.
  • Clases, requisitos y cuantía de las prestaciones.
  • Concepto y situaciones protegibles por desempleo.
  • Sistemas de asesoramiento de los trabajadores respecto a sus derechos y deberes.
e) Evaluación de riesgos profesionales:
  • Importancia de la cultura preventiva en todas las fases de la actividad profesional.
  • Valoración de la relación entre trabajo y salud.
  • Análisis y determinación de las condiciones de trabajo.
  • El concepto de riesgo profesional. Análisis de factores de riesgo.
  • La evaluación de riesgos en la empresa como elemento básico de la actividad preventiva.
  • Análisis de riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
  • Análisis de riesgos ligados a las condiciones ambientales.
  • Análisis de riesgos ligados a las condiciones ergonómicas y psicosociales.
  • Riesgos específicos en el sector de la atención a personas en situación de dependencia.
  • Determinación de los posibles daños a la salud del trabajador que pueden derivarse de las situaciones de riesgo detectadas.
f) Planificación de la prevención de riesgos en la empresa:
  • Derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales.
  • Responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales.
  • Gestión de la prevención en la empresa.
  • Representación de los trabajadores en materia preventiva.
  • Organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos laborales.
  • Planificación de la prevención en la empresa.
  • Planes de emergencia y de evacuación en entornos de trabajo.
  • Elaboración de un plan de emergencia en una pequeña o mediana empresa del sector.
g) Aplicación de medidas de prevención y protección en la empresa:
  • Determinación de las medidas de prevención y protección individual y colectiva.
  • Protocolo de actuación ante una situación de emergencia.
  • Formación a los trabajadores en materia de planes de emergencia.
  • Vigilancia de la salud de los trabajadores.

Módulo 12: Empresa e iniciativa emprendedora.

a) Iniciativa emprendedora:
  • Innovación y desarrollo económico. Principales características de la innovación en la actividad de atención a personas en situación de dependencia.
  • La cultura emprendedora como necesidad social.
  • El carácter emprendedor.
  • Factores claves de los emprendedores: iniciativa, creatividad y formación.
  • La colaboración entre emprendedores.
  • La actuación de los emprendedores como empleados de una empresa relacionada con la atención a personas en situación de dependencia.
  • La actuación de los emprendedores como empresarios en el sector de la atención a personas en situación de dependencia.
  • El riesgo en la actividad emprendedora.
  • Concepto de empresario. Requisitos para el ejercicio de la actividad empresarial.
  • Objetivos personales versus objetivos empresariales.
  • Plan de empresa: la idea de negocio en el ámbito de la atención a personas en situación de dependencia.
  • Buenas prácticas de cultura emprendedora en la actividad de atención a personas en situación de dependencia en el ámbito local.
b) La empresa y su entorno:
  • Funciones básicas de la empresa.
  • La empresa como sistema.
  • El entorno general de la empresa.
  • Análisis del entorno general de una empresa de relacionada con la atención a personas en situación de dependencia.
  • El entorno específico de la empresa.
  • Análisis del entorno específico de una empresa relacionada con la atención a personas en situación de dependencia.
  • Relaciones de una empresa de atención a personas en situación de dependencia con su entorno.
  • Relaciones de una empresa de atención a personas en situación de dependencia con el conjunto de la sociedad.
  • La cultura de la empresa: imagen corporativa.
  • La responsabilidad social corporativa.
  • El balance social.
  • La ética empresarial.
  • Responsabilidad social y ética de las empresas del sector de la atención a personas en situación de dependencia.
c) Creación y puesta en marcha de una empresa:
  • Concepto de empresa.
  • Tipos de empresa.
  • La responsabilidad de los propietarios de la empresa.
  • La fiscalidad en las empresas.
  • Elección de la forma jurídica. Dimensión y número de socios.
  • Trámites administrativos para la constitución de una empresa.
  • Viabilidad económica y viabilidad financiera de una empresa relacionada con la atención a personas en situación de dependencia.
  • Análisis de las fuentes de financiación y elaboración del presupuesto de una empresa relacionada con la atención a personas en situación de dependencia.
  •  Ayudas, subvenciones e incentivos fiscales para las pymes relacionadas con la atención a personas en situación de dependencia.
    Plan de empresa: elección de la forma jurídica, estudio de viabilidad económica y financiera, trámites administrativos y gestión de ayudas y subvenciones.
d) Función administrativa:
  • Concepto de contabilidad y nociones básicas.
  • Operaciones contables: registro de la información económica de una empresa.
  • La contabilidad como imagen fiel de la situación económica.
  • Análisis de la información contable.
  • Obligaciones fiscales de las empresas.
  • Requisitos y plazos para la presentación de documentos oficiales.
  • Gestión administrativa de una empresa relacionada con la atención a personas en situación de dependencia.
Módulo Profesional de Formación en centros de trabajo (400 horas)